22 años de lucha de la comunidad LGBT en Puebla: marchas, discriminación y orgullo

22 años de lucha de la comunidad LGBT en Puebla: marchas, discriminación y orgullo

Foto: Enfoque

Este 22 de junio se llevará a cabo la "Marcha Estatal del orgullo LGBTTTIQ+ 2024", bajo el lema "Recordar y resistir, el zócalo es nuestro". El recorrido partirá del parque Benito Juárez en punto de las 15:00 horas, para trasladarse al zócalo caminando por el bulevar 5 de Mayo hasta llegar a la avenida Palafox y Mendoza y de ahí al punto final.

 

¿Cómo surge la marcha del orgullo en Puebla?

 

Después de que les fue negada la atención médica a un grupo de personas homosexuales porque, supuestamente, eran portadores del virus del VIH, surge el grupo Vida Plena, y en el 2002 organiza la primera caravana LGBT, exigiendo que se detuviera el abuso por parte de los cuerpos policiacos hacia la comunidad, además pedían un incremento en el presupuesto para la prevención del sida. En ese mismo año, nace el grupo Juventud Alpha, un espacio seguro para discutir temas relevantes de la comunidad LGTB.

 

Te interesará leer: “Salir del clóset”, lo complicado de contarle al mundo quienes somos: Juan Manuel Ambriz

 

En 2003Vida Plena Puebla organiza la Semana Cultural de la Diversidad Sexual y en octubre se lleva a cabo la segunda marcha con la participación de 1,000 personas. Para esta marcha se tuvo una idea más comunicativa y de conexión ciudadana en la que se invitaba a los poblanos a participar e informarse en la semana cultural, donde se llevaban a cabo conferencias, mesas redondas, talleres de cine, entre otras actividades dirigidas a la promoción y sensibilización de los temas de la comunidad gay en Puebla.

 

En el 2004 se fundó el Comité Orgullo Puebla, que hizo la Jornada contra la Homofobia. Fue una coalición de organizaciones y personas que encabezaría la Marcha del Orgullo, la Jornada contra la Homofobia y la Semana Cultural de la Diversidad Sexual.

 

Para el 2005, se lleva a cabo la Segunda Semana Cultural de la Diversidad Sexual, contando con el apoyo de distintos organismos de cultura, así como una importante atención mediática. Para ese entonces, la marcha ya recibía el reconocimiento y apoyo de organizaciones que trabajan en pro de la igualdad de derechos y el cuidado de la salud para personas del colectivo.

 

En el 2006, se crea el Consejo Estatal para la Prevención y Control del VIH, además la Asociación Jurídica Juvenil de Puebla comienza a trabajar en una iniciativa de Ley Estatal contra la Discriminación, que sería presentada ante el Congreso. Un año después, abre sus puertas el Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual en Puebla, unidad de salud que brinda atención especializada a pacientes con VIH e infecciones de transmisión sexual.

 

En esta marcha se unen personalidades de la comunidad LGBTTTI nacional como Jorge Saavedra, el exdiputado Jaime López Vela, la exdiputada Enoé Uranga, las y los activstas Lol Kin Castañeda, Judith Vázquez Arreola, Agustín Villalpando, el grupo 44 de Amnistía Internacional y el colectivo Udiversidad de la UNAM.

 

En el 2010, los festivales y caravanas del orgullo se presentan en las ciudades de Tehuacán, Atlixco y San Martín Texmelucan. Además, nace el Observatorio Ciudadano de Derechos Sexuales y Reproductivos (ODESYR), con el objetivo de generar insumos para la incidencia política a favor de los derechos sexuales.

 

En 2012, asesinan a la activista Agnes Torres, quien se dedicó a luchar por los derechos de las mujeres y las personas transgénero. Tras este crimen, se establece el “odio” como una agravante a los delitos de homicidio y lesiones tipificados en el Código Penal del Estado de Puebla, además, el Congreso reforma el artículo 11 de la Constitución del Estado para homologarlo al 1º Constitucional, en el que se menciona como motivo de discriminación las preferencias sexuales, lo cual había sido rechazado un año antes.

 

En el 2019, por primera vez la policía municipal trató de impedir que un contingente, el autodenominado “Histórico”, conformado tanto por jóvenes como por algunas de las personas con más años de trayectoria en la lucha por los derechos de la población LGBTTTI, se integrara al resto de la marcha, so pretexto de que no había pedido permiso para manifestarse y el resto de la marcha sí. Ese año, la marcha estuvo dividida en dos. Por un lado, miembros de la sociedad, activistas y antiguos miembros del Comité Orgullo, el colectivo que históricamente ha organizado la marcha, y por otro lado miembros de la Asociación para la Protección de la Pluralidad Sexual y Derechos Humanos Puebla (APPS).

 

Pese a la contingencia sanitaria por el COVID-19, la Marcha del Orgullo LGBT+ en el 2020 no se vio opacada. Un contingente de autos encendió motores y desplegó banderas multicolores para demostrar que tienen voz y voto como comunidad. Un número importante de automóviles salieron del parque Juárez hasta el mausoleo a Ignacio Zaragoza. Este mismo año, Puebla legaliza el matrimonio entre parejas del mismo sexo, convirtiéndose así en el estado número 14 en incorporar este derecho básico a su legislación.

 

Una lona de 150 metros de largo con más de 2,000 fotografías de integrantes de la comunidad gay, fue colocada en el zócalo con motivo de la Marcha Estatal del Orgullo LGBTTTIQ Puebla 2021, que ese año se hizo de forma virtual. Con la finalidad de evitar aglomeraciones por motivos de la pandemia, por segundo año modificaron la forma de visibilizar el movimiento y lo trasladaron a la virtualidad, con un alcance de cerca de 4 millones de personas en redes sociales, a decir de los organizadores. María José “Majo” Flores Serrano, presidente de la APPS, señaló que la intención fue mostrar los rostros de la diversidad sexual y manifestar que la comunidad del orgullo sigue existiendo, aun cuando la contingencia sanitaria impone restricciones.

 

Después de dos años de haber estado suspendida, la Marcha Estatal del Orgullo LGBTTTIQ 2022 regresó a las calles con su recorrido habitual y la presencia de más de 15,000 personas. Ese año hubo marchas simultáneas en algunas ciudades del estado. Por primera vez, en algunos municipios participan personas con discapacidad, esto con la intención de ser visibilizados por la sociedad.

 

El cantante y embajador de la Marcha del Orgullo, Raymix, brindó un concierto posterior a la Marcha 2023. Integrantes de la Asociación para la Protección de la Pluralidad Sexual y Derechos Humanos entregaron un reconocimiento a Raymix por ser embajador de buena voluntad.

 

Destaca la participación de mamás durante la marcha, portando pancartas con mensajes como: "Tener un hijo homosexual no es fracasar como padre, fracasar como padre es rechazar a tu hijo por su sexualidad", "Te amo hijo", "Yo amo a mi hijo gay". Asimismo, algunos integrantes de la comunidad reclamaron que funcionarios dicen que representan a este sector de la población solo por un puesto político.

Notas Relacionadas