Hallan a la activista Ceci Flores en un refugio de Querétaro; presenta complicaciones de salud

Hallan a la activista Ceci Flores en un refugio de Querétaro; presenta complicaciones de salud

Foto: X

La líder y fundadora del colectivo Madres Buscadoras de Sonora, Ceci Flores, fue reportada como desaparecida en sus redes sociales. Tras ser buscada por las autoridades mexicanas, finalmente fue encontrada en una casa que fungía como refugio en la ciudad de Querétaro (centro), según reportes de la prensa local.

 

"La Comisión de Búsqueda de Personas para el Estado de Sonora lleva actualmente coordinación con la Comisión Nacional de Búsqueda, así como con sus homólogos de Querétaro y la Ciudad de México, para lograr la ubicación y contacto con Ceci Flores Armenta", dijeron las autoridades en un inicio.

 

El último contacto que tuvo la activista con sus familiares fue el 16 de junio.

 

"Ustedes saben dónde está su refugio, que una puerta no les impida entrar", indica un mensaje publicado en la cuenta de X de Flores, quien en los últimos años se ha dedicado a buscar personas desaparecidas en todo el país, lo cual le ha valido algunos desacuerdos con el Gobierno de López Obrador e incluso ataques contra ella y sus colaboradores por parte de presuntos grupos del crimen organizado.

 

 

De acuerdo con los más recientes reportes de la prensa local, la policía ingresó a una de las casas de la activista en la ciudad de Querétaro y ella se encuentra a salvo.

 

El Colectivo 10 de Marzo AC informó que Ceci Flores fue encontrada en mal estado de salud debido a enfermedades crónico-degenerativas y respiratorias, aunque no se brindaron más detalles.

 

 

Incluso la hija de la activista, Milagros Flores, pidió a las autoridades mexicanas que ingresaran a ese domicilio para verificar si Ceci se encontraba bien. "Pasó de ser buscadora a ser buscada", dijo.

 

 

Según diversas organizaciones civiles como Jóvenes Buscadores de Sonora, hay casi 300.000 personas desaparecidas en todo el territorio mexicano a causa del crimen organizado. Sin embargo, la cifra del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República es mucho menor: se ubica en más de 100.000 desde la década de 1960.

Notas Relacionadas