¡Atención, estudiantes! La IA hace las tareas, pero inhabilita el proceso cognitivo

¡Atención, estudiantes! La IA hace las tareas, pero inhabilita el proceso cognitivo

Foto: Freepik

En Turquía, un estudiante fue detenido y enviado a prisión preventiva tras descubrirse que había utilizado herramientas de Inteligencia Artificial (IA) para responder las preguntas del Examen de Instituciones de Educación Superior (YKS, por sus siglas en turco), prueba a la que deben someterse estudiantes de todo el país que deseen ingresar a la universidad.

 

A medida que la IA continúa avanzando, también presenta una serie de riesgos y desafíos culturales que deben ser abordados. Uno de ellos tiene que ver con su impacto en el ámbito educativo, sobre todo en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

 

Así como el internet es una herramienta básica para la educación, la inteligencia artificial se está convirtiendo también en un básico para estudiar, hacer tareas y también para tener competencias de egreso.

 

 

De acuerdo con la Gaceta Política, sitio web de noticias, actualidad y opinión de la facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, la IA tiene el potencial de transformar el proceso de enseñanza y aprendizaje mejorando la calidad de la educación en algunos ámbitos; pero al mismo tiempo tiene la capacidad de generar consecuencias negativas imprevistas en la actualidad. 

 

Afirma que una de las formas en que está impactando la educación es a través de la mejora de la personalización del aprendizaje. Puede analizar los datos de los estudiantes, habilidades y competencias educativas, con el objetivo de proporcionar recomendaciones personalizadas sobre qué materiales de aprendizaje serían óptimos para cada tipo de alumno.

 

Uno de los riesgos importantes es la capacidad que tiene la IA para sustituir el proceso de creación de conocimientos críticos, reflexivos y creativos por parte de las y los estudiantes. Un ejemplo es el desarrollo del modelo tecnológico Chat GPT-4 que desde su salida está revolucionando las posibilidades de creación de contenidos con consecuencias inimaginables.

 

La publicación de la UNAM subraya que el uso de la IA pone en crisis uno de los elementos constitutivos de la especie humana, como es el proceso de creación e invención, directamente relacionado con el proceso cognitivo de imaginación. El desarrollo artificial de contenidos implica la sustitución de un proceso cognitivo natural de los seres humanos, por un modelo de lenguaje programado para la generación de tareas de aprendizaje. Esta sustitución pone en entredicho la autoría personal, la subjetividad, así como la singularidad del pensamiento humano.

 

Hace mención que cuando un estudiante utiliza IA para entregar tareas o desarrollar contenidos, saltan inmediatamente a la vista los cuestionamientos: ¿quién es el autor o autora de ese contenido?, ¿el estudiante, la IA, o ambos?, ¿a quién se le debe dar crédito por la generación de esa información?, ¿posee identidad de género la información o el contenido creado por la IA?, ¿las y los alumnos realmente aprenden al utilizar la IA?

 

Los peligros de la digitalización, virtualización y artificialización del aprendizaje podrían tener consecuencias negativas para la calidad de la evaluación educativa, la producción de conocimiento, así como en los aprendizajes colaborativos que requieren de la socialización, la interacción y las relaciones humanas. Además, la pérdida de empleos puede tener un impacto económico significativo en las comunidades locales, especialmente en aquellas que dependen de la educación como fuente principal de trabajo.

Notas Relacionadas