¿Es el doblaje mexicano el mejor del mundo?

¿Es el doblaje mexicano el mejor del mundo?

Foto: Freepik

El doblaje se describe como la regrabación de unas líneas y el actor de doblaje tiene la tarea de investigar sobre el personaje para darle la tonalidad que se busca al contar una historia. En ese marco, el 12 de junio se celebra el Día Internacional del Doblaje, el cual rinde homenaje a las personas que se dedican a prestar su voz de forma profesional para distintos personajes del cine, radio, televisión y videojuegos.

 

México siempre ha estado a la vanguardia del doblaje, además de que fue en nuestro país donde por primera vez se doblaron series y películas americanas y europeas al español. Incluso, el doblaje mexicano es considerado uno de los mejores del mundo y el líder en América Latina.

 

En 1930, después de múltiples trabajos amateur, lo que hoy conocemos como Paramount empezó a hacer producciones dobladas a otros idiomas, siendo México uno de los países que tomó en cuenta para este proyecto. La primera película doblada 100 % al español fue “Entre la espada y la pared”.

 

Fue a principios de los años 40 cuando la compañía estadounidense Goldwyn Mayer contrató al primer elenco de actores para doblar sus películas y caricaturas en toda América Latina. Los intérpretes provenían de la Ciudad de México y varios laboraban en la radio. Al principio, se llevaba a cabo el doblaje para las producciones de Hollywood que eran importadas a México, pero con el tiempo, la industria comenzó a expandirse y tuvo que adaptarse a las necesidades del mercado local.

 

La época de oro del doblaje mexicano se dio entre las décadas de 1960 y 1980, cuando se establecieron numerosos estudios en la Ciudad de México y se consolidaron como referentes a nivel mundial. Durante este periodo, se doblaron al español algunas películas y series icónicas de la historia como El Pájaro LocoLa Pantera Rosa y Star Wars.

 

El tono neutro del español que se habla en nuestro país resultó muy atractivo para las empresas cinematográficas y de la televisión, provocando que la distribución de cineseries y caricaturas por el resto del continente de habla hispana fuera un éxito.

 

Además, en México no sólo se les dio voz a distintos personajes, también se incorporaron rasgos culturales que reforzaron la empatía y el éxito. Un claro ejemplo de adaptación es el clásico Don Gato y su pandilla, estrenada en 1961 en Estados Unidos. Sin embargo, al no tener éxito, fue cancelada después de 30 capítulos. Se trajo a nuestro país y se puso en manos de actores de primer orden como el famoso Jorge Arvizu “El Tata” y del actor de la época de oro del cine en México y pionero del doblaje en los años 40, Víctor Alcocer, quien le dio voz al inigualable agente “Matute”. La caricatura se convirtió en una de las favoritas del público mexicano.

 

Como un punto de encuentro entre el contenido y la audiencia, la televisión hizo que el doblaje le diera otra lectura al mercado. En los años 50 se desempeñó como el socio primordial que le permitió tener presencia en los hogares. La tele abierta se inauguró debido a que los canales más importantes de Estados Unidos, como NBCCBS y ABC, empezaron a crear una red de franquiciatarios locales en diversos puntos de la Unión Americana. Las producciones estadounidenses le solicitaron a cada uno de estos estudios la creación de más contenido, lo que provocó que cientos de episodios piloto de series, que dependiendo de su popularidad, fueran enviados a México para el proceso de doblaje y distribuidos en América Latina y hasta en España.

 

Con la llegada del anime proveniente de Japón también creció esta industria en 1980 y 1990. El doblaje creció en abundancia y se consolidaron los primeros actores de doblaje. Es en estos años cuando países como ArgentinaVenezuela y Colombia desarrollaron su propia industria, enviando a sus representantes a México para aprender los procesos técnicos de trabajo, interactuar con la tecnología y, sobre todo, imitar el acento neutro.

 

Pero el profesionalismo fue tanto, que en el presente algunas empresas sudamericanas prefieren emplear voces mexicanas y llevarlas hasta sus estudios para aumentar la calidad de sus producciones.

 

Por todo ello, México se mantiene como el proveedor más importante de contenido audiovisual doblado al español para América Latina. Además, su profesionalismo, la libertad creativa, su plantilla de colaboradores ampliamente capacitados y la vanguardia técnica han llevado a diversas productoras internacionales a asegurar que el doblaje mexicano es el mejor del mundo.

 

Son muchos los actores mexicanos que han destacado en el mundo del doblaje. Acá mencionamos solo algunos y sus trabajos que han trascendido por generaciones.

 

Jorge Arvizu "El Tata" es una leyenda del doblaje mexicano. Su versatilidad le permitió dar vida a personajes como Pedro Picapiedra y Pablo Mármol en “Los Picapiedra”, y Benito Bodoque en “Don Gato y su Pandilla”. Su habilidad para cambiar de voz y su carisma hicieron que sus personajes se convirtieran en íconos.

 

Víctor Alcocer no sólo le imprimió un toque especial al agente que cuidaba a "Don Gato", sino también a otros inolvidables personajes como el "Gallo Claudio" de Looney Tunes y el "Guasón" de la serie de Batman de 1966. Aunado a ello, dobló la voz del Santo en "Santo y Blue Demon" y del actor Telly Savalas, quien interpretaba a Kojak en la serie del mismo nombre. También interpretó la voz de John Cannon en "El Gran Chaparral".

 

Mario Castañeda es famoso por ser la voz de Goku en “Dragon Ball Z”. Además, ha doblado a actores como Bruce Willis, demostrando su capacidad para adaptarse a diversos géneros.

 

 

Patricia Acevedo es una de las voces femeninas más reconocidas en el doblaje mexicano. Ha dado vida a personajes como Lisa Simpson en “Los Simpson” y Serena Tsukino en “Sailor Moon”.

 

 

Mario Filio, este locutor y comediante, es quien le da vida a Miss Piggy en “Los Muppets”, al conejo en “Winnie Pooh” y Jaimico en la serie "Soy la comadreja".

 

Gabriel Chávez, la inconfundible voz de Charles Montgomery Burns en la serie animada “Los Simpson”, entre otros de sus doblajes están el abuelo Phil en ¡Oye Arnold!, el fumador en la franquicia de Los expedientes secretos X y Buzz Buzzard en El nuevo show del Pájaro Loco.

 

Frank Carreño es quien le da vida a Pinky y la famosa frase de “¿Qué haremos mañana en la noche, Cerebro?”.

 

Orlando Noguera es la voz de Cerebro de la serie "Animaniacs", quien le responde “Lo mismo que hacemos todas las noches, Pinky, tratar de conquistar el mundo”.

 

Humberto Vélez es la voz detrás de Homero Simpson en “Los Simpson”. Su interpretación ha sido tan icónica que muchos fanáticos consideran su trabajo a la par del original en inglés. Vélez ha logrado captar la esencia cómica y entrañable de Homero, convirtiéndolo en un personaje querido por todos.

 

 

Notas Relacionadas