Disfruta los eventos astronómicos del cielo nocturno de junio

Disfruta los eventos astronómicos del cielo nocturno de junio

Foto: FreePik

El cálido verano abarca de junio a septiembre, para el hemisferio norte, y de diciembre a marzo, para el hemisferio sur; aquí les diremos la fecha de inicio. Les platicamos de Charles Messier, un cazador de cometas. Con buenas condiciones climatológicas, horizontes despejados y algo de suerte, veremos la lluvia de meteoros Ariétidas Diurnas y con menos exigencias veremos a las Boótidas. Los invitamos a observar el enjambre estelar M4 en el corazón del Escorpión. Igualmente, en dirección del Escorpión y Sagitario, presentamos varios objetos Messier muy apreciados. No podemos finalizar sin mencionar las fases de la Luna.

 

Llegaron los días largos y soleados

 

El verano es una época esperada por muchos, invita a pasar tiempo con la familia, actividades al aire libre, refrescarse bajo la lluvia y gozar magníficos atardeceres. Este año, el solsticio de verano, o la estación de verano, estará iniciando el 20 de junio a las 14:49 horas del centro de México.

 

El hurón de los cometas

 

El rey Luis XV de Francia solía referirse a Charles Messier como el “El hurón de los cometas” dada la fama que, por aquellos días, tenía como buscador de estos espectaculares objetos celestes.

 

Nacido en Badonviller, Lorena, en junio de 1730 y fallecido en París en abril de 1817, se hizo famoso por haber descubierto 21 cometas, sin embargo, Messier trascendió en los anales de la historia por compilar el primer catálogo de objetos nebulosos y cúmulos estelares.

 

A mediados del siglo XVIII, marcado por el desarrollo de la racionalidad y la experimentación como métodos de generación de conocimiento, sólo se conocían unos 50 cometas, de ahí el interés de Messier de convertirse en un cazador de estos escurridizos objetos. Messier trabajó en el Observatorio Marino, instalado en el Hôtel de Cluny, en pleno París, donde realizó todos sus descubrimientos. Las anotaciones que Charles Messier realizaba para la identificación de cometas, dieron la pauta para iniciar su famoso catálogo; se inauguró con el objeto M1 (la Nebulosa del Cangrejo) la noche del 28 de agosto de 1758, cuando buscaba en el firmamento al cometa Halley, que debería realizar su primera visita predicha, pero en realidad su primer descubrimiento fue el cúmulo globular M3, en Canes Venatici, en 1764.

 

Lluvias de meteoros diurna

 

Aries es una de las constelaciones conocidas desde la antigüedad y representa un carnero, incluido en el catálogo estelar de 48 constelaciones escrito por Ptolomeo en el siglo II D.C., y es una de las 88 constelaciones modernas.

 

Entre otros objetos y eventos relacionados con esta constelación, tenemos las Ariétidas Diurnas, caracterizadas por tener sus mejores momentos durante el día. Esta lluvia de meteoros tiene actividad del 14 de abril al 24 de junio, con un máximo el 10 de junio. La tasa máxima observable será de 50 meteoros por hora, en dirección, desde luego, de la constelación de Aries. El cuerpo principal responsable de la lluvia ha sido identificado como el cometa 96P/Machholz. El mejor momento será al amanecer del día 10, pero estará muy cerca del horizonte, hacia la parte noreste de la esfera celeste.  

 

Otras las lluvias de verano

 

La constelación de Bootes, o el Boyero, representa a un hombre con una lanza y sus perros de caza (Canes Venatici). Cuenta un mito que Zeus se convirtió en humano y enamoró a Calisto, de su amor nació Arcas. Por celos, la diosa Hera convirtió a Calisto en oso y a Arcas lo dotó con buena puntería. Pasado el tiempo, un día Arcas salió de cacería y estuvo a punto de matar a su madre. Para protegerlos de los celos de Hera, Zeus los trasladó al cielo en forma de constelaciones, Calisto la Osa Mayor y Arcas la Osa Menor, mientas al Boyero le otorgó una estrella brillante llamada Arturo, el guardián de las Osas. La estrella Arturo es la cuarta más brillante del cielo, detrás de Sirio, Canopus y Alpha Centauri.

 

La lluvia de meteoros Boótidas tendrá actividad del 22 de junio al 2 de julio, con su máximo el 27 de junio. La tasa máxima observable es variable entre 0 y 100 meteoros por hora. El cuerpo principal responsable de la lluvia ha sido identificado como el cometa 7P/Pons-Winnecke. El mejor momento de observación será después del anochecer del 27, hacia la parte noreste de la esfera celeste (ver mapa).

 

 

Enjambre estelar, en un baile cósmico

 

Los cúmulos globulares son conjuntos esféricos de estrellas ligadas gravitacionalmente; se encuentran en los halos de las galaxias y se estima que son muy antiguos. La longevidad de estos enjambres permite estudiar la formación y evolución de las galaxias. Además, se han descubierto algunas estrellas enanas blancas, un súper planeta tipo Júpiter, y aún queda mucho por investigar.

 

El objeto Messier M4, NGC 6121 o Cúmulo del Cangrejo está entre los más antiguos de nuestra galaxia, con una edad de casi 13,000 millones de años, se sitúa a solo 7,500 años luz de nosotros, en dirección de la constelación del Escorpión, muy cerca de la estrella supergigante roja Antares. Con una magnitud aparente de 5.6, y con un tamaño angular de 36 minutos de arco, es fácil de observar, ya sea a simple vista, en lugares libres de contaminación lumínica, o bien con unos binoculares o telescopios pequeños. Fue descubierto por De Chéseaux entre 1745-1746; pero fue hasta 1764 cuando Messier lo integró a su famoso catalogó, con el número 4.

 

El trío de las Ms

 

Les presentamos un trío de objetos Messier, M6, M7 y M24, en la región del Escorpión y Sagitario, observable en las plácidas noches de verano.

 

El cúmulo abierto M6, Cúmulo de Mariposas, estará bien ubicado para su observación en las primeras horas del día 5, en dirección de la constelación del Escorpión hacia el sureste de la esfera celeste.

 

El cúmulo abierto M7, Cúmulo de Ptolomeo, en la constelación del Escorpión, estará bien ubicado para su observación la mayor parte de la noche, hacia el sureste de la esfera celeste. 

 

La nube estelar de Sagitario o M24, en la constelación del mismo nombre, estará bien ubicada para su observación, hacia el sureste de la esfera celeste.

 

 

 

Fases de la Luna (horario del centro de México)

 

Luna Nueva 

Cuarto Creciente

Luna Llena

Cuarto Menguante

06 de junio, 06:38

13 de junio, 23:19

21 de junio, 19:07

28 de junio, 15:53

376,350 km

404,013 km

380,010 km

369,810 km

 

Fecha

Distancia

Tamaño angular

Luna en perigeo

02 de junio, 01:16 / 27 de junio, 05:30  

368,047 km /              369,226 km

32.4 minutos de arco / 32.3 minutos de arco

Luna en apogeo

14 de junio, 07:35

404,089 km

29.6 minutos de arco

 

Notas Relacionadas