Propaganda política, ¿hasta cuándo tienen los políticos para retirar su basura?

Propaganda política, ¿hasta cuándo tienen los políticos para retirar su basura?

Foto: Enfoque

El pasado 29 de mayo finalmente terminaron las campañas en todo el país para los aspirantes a un cargo de elección popular, por lo que la ciudadanía se libró de la incesante publicidad de los excandidatos. No obstante, en las calles todavía se ven las miles de lonas, bardas y demás medios de propaganda electoral, un problema de contaminación que los políticos están obligados a limpiar.

 

Durante meses, aunque algunos lo hicieron más de un año, los políticos tapizaron las ciudades con sus caras con el uso de lonas, espectaculares, microperforados, estampas y volantes que repartieron por todo el estado, los municipios o en los distritos que pretendían representar. Este no es un asunto menor, toda vez que la propaganda electoral representa un problema de contaminación visual.

 

Ante esto, las leyes electorales federales y locales obligan a los partidos políticos y a quienes aspiraron a un cargo a retirar la propaganda electoral en un plazo de tiempo antes de que amerite una multa. Y es que cada año de elecciones, con las campañas se generan toneladas de basura de la que nadie se hace cargo.

 

¿Cuándo deben quitar su publicidad los políticos?

 

De acuerdo con la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE), el artículo 210 establece que la distribución o colocación de propaganda de campaña de los políticos debe terminar tres días antes de que se celebre la jornada electoral. Esto con motivo de que se respete la veda electoral, que es el tiempo en que los ciudadanos reflexionan el sentido de su voto.

 

Luego de esto, en el párrafo dos se señala que, en cuanto a la propaganda que se colocó en la vía pública, “deberá retirarse durante los siete días posteriores a la conclusión de la jornada electoral”. Tomando en cuenta que las elecciones fueron el 2 de junio, los candidatos y ganadores deberán retirar sus medios de propaganda a más tardar el 9 de junio, el próximo domingo.

 

Aunado a lo anterior, en el artículo 209 se establece que toda la propaganda de las campañas impresa deberá estar hecha con materiales reciclables y biodegradables que no contengan sustancias tóxicas o nocivas para la salud de las personas o para el medioambiente. Los partidos o candidatos deben presentar a las autoridades sus planes de manejo de residuos generados durante las campañas.

 

En el caso de Puebla, de acuerdo con el Código de Instituciones y Procesos Electorales del Estado, en el artículo 235 se dicta que los partidos políticos deberán retirar su propaganda en un plazo no mayor a siete días después de la jornada electoral. Al igual que en el plano federal, quienes fueron candidatos en el estado, hayan ganado o no, deben quitar su basura el 9 de junio y dar aviso al Consejo General del Instituto Electoral del Estado (IEE) de que ya cumplieron con la ley.

 

Sin embargo, el código de Puebla también refiere que si los candidato, partidos o las coaliciones usaron propaganda hecha con materiales biodegradables, no estarán sujetos a lo dispuesto en el párrafo anterior. En caso contrario, la autoridad dará parte al ayuntamiento en que se encuentre la propaganda para que la retire, informando el tipo de basura que se quitó y el candidato o partido al que pertenecía.

 

En caso de que no se haga el adecuado retiro de esta propaganda, la LGIPE señala en el artículo 212 que, en caso de incumplimiento por el retiro de la propaganda electoral, el instituto federal o el local podrán proceder con el retiro con cargo al financiamiento público que corresponda al partido, además de la imposición de la sanción que al respecto establezca esta ley.

 

Toneladas de basura que se generan en Puebla

 

En todo el país se vio a los políticos que empezaron en diciembre del año pasado a llenar las ciudades con sus caras, nombres y algunas de sus propuestas. El caso de Puebla no fue la excepción, ya que la capital del estado, la zona conurbada y el resto de la entidad se llenó de publicidad electoral de Alejandro Armenta, Eduardo Rivera, Claudia Sheinbaum o Xóchitl Gálvez.

 

Se estima que en todo el país las campañas dejaron detrás un rastro de más de 20 o 30,000 toneladas de basura tan sólo en la Ciudad de México, la entidad que casi siempre acumula la mayor parte de estos residuos. En Puebla en otros procesos electorales se calcularon cifras de casi 90 toneladas de basura electoral, por lo que para este proceso se estima que las cifras ya pasaron las 100 toneladas de basura electoral que debe ser retirada, a más tardar, el próximo domingo.

Notas Relacionadas