Gripe aviar H5N2, ¿un peligro para los mexicanos o sólo para las aves?

Gripe aviar H5N2, ¿un peligro para los mexicanos o sólo para las aves?

Foto: FreePik

Han pasado más de cuatro años y medio desde que en China se conoció el virus SARS-Cov-2, mejor conocido como covid-19, el causante de la pandemia más mortal de los últimos años. Ahora es México el epicentro de una nueva alarma sanitaria causada por la gripe aviar H5N2, un virus que ya dejó su primera muerte en el país y pone en duda su peligrosidad para la población.

 

El día de ayer la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que el pasado 23 de mayo sobre un caso de infección humana por el virus de la influenza aviar AH5N2. El afectado era un hombre originario del Estado de México que tuvo que ser internado en una clínica de la Ciudad de México, siendo el primer caso detectado en el país y el primero que termina en la muerte del infectado.

 

La OMS señaló que este tipo de virus se ha reportado exclusivamente en aves de corral, como gallinas, pero se desconoce la fuente de infección, pues el hoy occiso no tenía historial de haber estado en contacto con alguna especie que se lo pudiera contagiar. Hasta el momento, la OMS señala que no hubo más personas con rastros del virus, ni siquiera quienes estuvieron en contacto con el muerto.

 

No obstante, este tipo de alarmas llaman la atención porque es poco usual que en México se de un caso de una enfermedad así y es mucho menos común que cobre una vida. Además, hay incertidumbre sobre lo que podría representar para la población o para el sector avícola, que es el que se podría ver más dañado al ser una afección propia de las aves de cría.

 

De acuerdo con el comunicado publicado por la OMS, el virus representa un riesgo bajo de contagio para el resto de la población. De las 17 personas que estuvieron en contacto directo con la víctima, ninguna presentó trazas del virus después de hacerles análisis. Aún con esto, no se debe descartar la posibilidad de que haya contagios entre humanos.

 

Por su parte, el secretario de Salud, Jorge Alcocer, explicó que no hay peligro ante un posible brote entre humanos. Sostuvo que la muerte de la persona no se debió al virus H5N2, además de que consideró que el comunicado de la OMS es “bastante malo” por no puntualizar en la causa real del deceso.

 

Te interesará leer: Secretaría de Salud niega primer caso mortal de gripe aviar en humanos reportado por OMS

 

En este contexto, las afectaciones más grandes se verían en el sector avícola, ya que es en este donde se ven con más frecuencia los brotes de virus similares, lo que lo hace vulnerable a la gripe aviar. Las cepas más virulentas como el H5N2 pueden acabar con poblaciones completas de aves de corral, lo que resulta en grandes pérdidas económicas y daños a la seguridad alimentaria.

 

El virus H5N2 es un subtipo del virus de la influenza tipo A que se encuentra especialmente en aves, tanto domésticas como silvestres. Para los humanos no hay evidencia de transmisión directa, por lo que las principales afectaciones se pueden ver con las aves domésticas, que son las que se usan para cría y posterior consumo, como las gallinas en las granjas avícolas.

 

Se estima que en 2023 en México se produjeron más de 3.8 millones de toneladas métricas de carne de pollo, lo que colocó al país como la sexta nación con más producción avícola. Esto hace que la industria sea altamente susceptible ante los brotes de las distintas variantes de influenza aviar, algo que se ha visto con el historial de aves que se enferman.

 

Por ejemplo, en junio del 2012 en México se dio un brote de gripe aviar H7N3 en Acatic y Tepatitlán, municipios de Jalisco, una zona caracterizada por la cría de aves. Se calcula que en ese momento en la región habían cerca de 9.3 millones de aves destinadas a la cría, de las cuales tuvieron que ser sacrificadas más de 5 millones de ejemplares que fueron contagiados.

 

El último brote de la cepa H7N3 se detectó el 1 de abril del 2019 y no se cerró hasta el 17 de enero del 2020, es decir, duró más de ocho meses activo. El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) identificó 33 focos en 8 estados, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Querétaro, Tlaxcala y Veracruz, afectando a 880,612 aves de comercio.

 

Respecto al H5N2, la última ocasión que la Senasica la detectó fue en marzo de este año en una unidad de traspatio en Michoacán, aunque al ser un sitio aislado sin cercanía de granjas avícolas, se declaró que no era un riesgo para la producción de carne de pollo o para la de huevo. También se descartaron afectaciones para los humanos al ser, hasta ese momento, exclusiva de aves.

 

Para el 5 de abril de 2024, la Senasica declaró que México estaba libre de influenza aviar tipo A H5N2, la misma a la que la OMS adjudica la muerte de una persona este año. El fallecimiento reportado por el virus H5N2 en México es un llamado de atención para las autoridades de sanidad pública y para el sector avícola, pues si bien es el primer caso, prende las alarmas de más en aves y quizá en humanos.

Notas Relacionadas