Este es el pronóstico económico para cerrar el año

Este es el pronóstico económico para cerrar el año

En esta semana inició el último trimestre del año (octubre-diciembre), siempre es el más dinámico en actividad económica por lo que se espera un repunte generalizado. Sin embargo, 2023 ha sido complicado a nivel mundial, hay una severa crisis que padecen especialmente Argentina, Rusia, Reino Unido y Alemania, pero no se salvan Estados Unidos y la Unión Europea, caso aparte es Ucrania que se ha sumido en la peor contracción de su historia. ¿Cómo se proyecta el fin de año?

 

Agosto y septiembre significaron tropiezos para la inflación mundial porque se registraron repuntes al alza y dado el aumento de la actividad del último trimestre se prevé que se borre el avance en la estabilidad de precios de este año. En Estados Unidos la inflación alcanzó 3.7%, son 1.7 puntos por arriba de la meta del banco central por lo que ya se ha adelantado que aumentarán las tasas de interés para contener la carestía. En contraste, México hila meses de inflación a la baja, se ubica en 4.4%, 1.4 puntos arriba de la meta por lo que es de esperarse que Banxico no aumente las tasas. Los mercados se están adelantando a estas decisiones y ya se fortaleció el dólar a costa del debilitamiento de monedas emergentes, entre ellas el peso mexicano.

 

Alemania cerrará este año con los peores resultados después de la crisis de 2008, la otrora “locomotora de Europa” arrastra a sus vecinos a un desfiladero. No es una crisis coyuntural, sino estructural. En apariencia, la crisis se explica por los altos costos de los combustibles que ralentizaron el dinamismo económico; pero detrás está un proceso más largo de “desindustrialización”; las empresas manufactureras abandonaron Alemania y se han relocalizado en Asia. Durante un tiempo el gobierno cubrió esas salidas mediante deuda, pero después de la crisis de Covid-19 se volvió insostenible. La gráfica siguiente compara el crecimiento a precios de mercado (valores nominales) del PIB de Alemania y el de México. Aunque no les guste a los conservadores, México ha rebasado con creces al país europeo.

 

Elaboración propia con datos de Banco Mundial

 

Uno de los motores del crecimiento de México han sido los estados del sur que duplicaron la tasa de crecimiento de los estados del norte en el trimestre pasado este caso no había ocurrido nunca en la historia. Se prevé que el gasto de las familias seguirá impulsando al PIB y al final de este año se podrían haber creado 1 millón de empleos formales, cifra récord. Las proyecciones se sostienen en los datos de la confianza del consumidor que se encuentra en su nivel más alto superando los niveles previos a la pandemia; la tasa de desempleo general que bajó a 2.7% y el indicador adelantado de la economía (IGAE) que registró un avance de 3.5%.

 

Por otro lado, el próximo año se espera que también sea de bajo crecimiento a nivel mundial, la recuperación de Alemania está prevista hasta el segundo semestre, mientras que en el primer semestre se podrían sumar Italia, Francia, Portugal y España a una recesión técnica; por otra parte Rusia tendría una tasa del cero por ciento y Ucrania acumulará una contracción del 50% con respecto al 2021 (antes de la guerra), esto es un retroceso insólito para un país europeo, es el empobrecimiento más rápido jamás experimentado.

 

Las malas noticias son que estos países ya no tienen espacio para financiarse con créditos, en una década la deuda pública mundial aumentó 100 billones de dólares y tan sólo en el primer semestre de 2023 el aumento fue de 10 billones; de ella el 80% provino de Estados Unidos, Japón, Reino Unido y Francia; mientras que el 40% de esa deuda la adquirió China.

 

A pesar de estas circunstancias las proyecciones para México son más positivas, el margen de endeudamiento es más amplio y en términos cíclicos dado que será un año electoral el gasto público aumentará por lo que es de esperarse que el crecimiento continue. ¡Qué cosas! Los países ricos viven una crisis y México está en expansión, el neoliberalismo era un lastre para nuestro desarrollo.

 

 

*Profesor-Investigador Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo

 

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores

YouTube: #BandalaNomics