Presenta INEGI resultados oportunos del Censo Agropecuario 2022

Presenta INEGI resultados oportunos del Censo Agropecuario 2022

Foto: Jesús Tepal

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los resultados oportunos del Censo Agropecuario 2022, en el que se da cuenta de las actividades agrícolas en México. Cómo lo indican, estos son resultados preliminares, pues el sondeo final se dará a conocer en noviembre de este año.

 

El director nacional de Estadísticas Económicas, Arturo Blancas, informó que este estudio es de máxima importancia porque permite dar cuenta de las acciones que se desempeñan en el campo, para hacer investigaciones científicas y que se dé información a nivel internacional con el fin de tomar decisiones para la seguridad alimentaria. Asimismo, se detallan sobre las problemáticas que enfrenta el sector, y las características de las y los trabajadores agrícolas.

 

 

Se lleva a cabo en diferentes escalas, nacional, estatal, regional y municipal, tomando en cuenta los ejercicios hechos entre 2021 y 2022. Este censo existe desde 1930, aunque se hace periódicamente, teniendo como antecedente el último del 2007. Se elaboró desde el 19 de septiembre hasta el 30 de noviembre del 2022, dando los números preliminares apenas cinco meses después del operativo en campo.

 

A nivel nacional, a lo largo de los últimos 15 años se ha notificado que el país cuenta con 196.5 millones de hectáreas, de las que 192 están en zonas rurales y, de estas, 88.4 están destinadas a uso agropecuario o Unidades de Producción (UP) para siembra, ganadería y otras actividades del campo. Sin embargo, no todas están activas, pues solo el 20.5 % fueron usadas para cultivos durante el censo, mientras que el 5.5 estuvieron en periodo de descanso por diferentes motivos.

 

Estadísticas preliminares en Puebla

 

Referente al panorama local, el Coordinador Estatal del INEGI, Mario Gómez Soberón, informó que en Puebla se cuentan con 3.4 millones de hectáreas, de las cuales, 3.2 están en áreas rurales y se aprovechan 1.7 millones, es decir, el 1.9 % del espacio agropecuario en México.  Esto significa que en 2022, en la entidad se registraron 472,323 UP, de las que estuvieron en descanso 31,571 durante el censo.

 

 

Solamente de superficie agrícola, de 2007 a 2022 se registró un aumento de 1'022,923 a 1'091,564 hectáreas. De acuerdo con Gómez Soberón, se tienen bien detectadas las Áreas Naturales Protegidas (ANP), así como los parques nacionales y reservas de la federación, por lo que no se señaló invasión o destrucción de estos ecosistemas, aunque esto se detallará más en los resultados de noviembre.

 

Por otra parte, Puebla ocupa el tercer lugar a nivel nacional de jornaleros, es decir, trabajadores del campo que pudieron estar en uno o más lugares de empleo. En total, la entidad generó 1.9 millones de este tipo de trabajos de los más de 16 millones que se dan en todo el campo mexicano.

 

En cuanto a la distribución de actividades entre el censo de hace 15 años, actualmente en Puebla los hombres son el 79.5 % (2'424,307) de los trabajadores agropecuarios, mientras que las mujeres representan el 20.5 % (623,892).  Esto es una disminución de 4.5 % en los tres últimos lustros. Los promedios de edades más grandes son de 45 a 64 años (43.4 %) y de 65 años o más (28.5 %) y, del total, el 54.8 % sólo tenían estudios de educación primaria.

 

Finalmente, explicó que las problemáticas más recurrentes que se detectaron son los altos costos de producción y compra de insumos, los efectos del cambio climático por las alteraciones a las estaciones del año con menos lluvias y calores más intensos, así como los efectos de la pandemia, y la pérdida de fertilidad en el uso de suelo.

Notas Relacionadas