
La Real Academia de la Lengua Española ha actualizado su diccionario, donde se han incluido términos y palabras derivadas de mexicanismos y de la pandemia de COVID-19, mostrando el impacto que esta crisis sanitaria ya tiene en el lenguaje.
En números precisos, en la actualización del diccionario de la Real Lengua Española se presentaron 3,836 modificaciones, tanto adiciones de artículos y de acepciones, como enmiendas que llaman la atención.
Algo que ha sorprendido es la inclusión del “valer madre” y “valemadrismo”, términos que de acuerdo a la RAE son usados por los mexicanos para definir algo sin importancia, aunque muchas veces los ocupamos para expresar algo diferente.
“Valer madre” y “valemadrismo”, expresiones que están oficialmente incorporadas a la RAE https://t.co/OGUqJZolET
— Imagen Poblana (@imagenpoblana) December 16, 2021
Y es que bien sabemos que el “valer madre” puede ser sinónimo de fracaso para los mexicanos, mientras que el “valemadrismo” es una manera de definir a algunas personas a las que no les importa nada, como aquellas que siguen sin seguir las medidas de prevención contra el COVID-19.
Precisamente este virus dejó otras modificaciones que llaman la atención en el diccionario de la RAE, que tuvo que incluir modificaciones directamente vinculadas a la situación sanitaria.
De esta manera, palabras como cubrebocas, hisopado o nasobuco, así como nuevas acepciones para términos como cribado, o las formas complejas burbuja social y nueva normalidad, ya están dentro del diccionario de la RAE.
La RAE presentó la actualización 23.5 del «Diccionario de la lengua española». En concreto, en esta nueva edición de la obra se han llevado a cabo 3836 modificaciones, tanto adiciones de artículos y de acepciones como enmiendas.
— RAE (@RAEinforma) December 20, 2021
Más información: https://t.co/IONqG6xiOv. pic.twitter.com/sxVBfszhtu
Palabras como emergenciólogo y urgenciólogo, usados en distintas regiones de Lationamérica para referirse al especialista en la atención hospitalaria en urgencias también fueron incluidas.
De la misma manera podemos encontrar algunas palabras de corte moderno para definir algunas preferencias de corte sexual, como son poliamor, transgénero, cisgénero o pansexualidad.
Finalmente, en temas tecnológicos se incluyeron palabras como bitcóin, bot, ciberacoso, ciberdelincuencia, criptomoneda, geolocalizar o webinario, muy usadas por las nuevas generaciones.