
Por novena ocasión la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española, seleccionó 12 palabras que compiten por ser la que mayor repercusión tuvo este año y el anuncio de la ganadora será dado a conocer el 29 de diciembre.
Entre los diversos términos destacan el coronavirus, las consecuencias derivadas de la pandemia y el medioambiente, cuyo discurso repercutió en los medios de comunicación y en el debate social en tanto significado de sus palabras, formación de las mismas o las dudas que han generado entre los hablantes.
Asimismo, a través de un comunicado, la FundéuRAE recordó que la primera palabra del año fue escrache, seleccionada en 2013, a la que siguieron selfi (2014), refugiado (2015), populismo (2016), aporofobia (2017), microplástico (2018), emojis (2018) y confinamiento (2020). Para este 2021, la candidatas son:
Cámper
La pandemia cambió los viajes y el turismo, por ello los cámperes (adaptación del anglicismo camper van) se establecieron como una forma segura de viajar, evitando aglomeraciones. Según la FundéuRAE es una palabra que ya está recogida en el Diccionario de americanismos como sustantivo masculino (un cámper), y en caso de ser una furgoneta, se trata de una cámper.
Carbononeutralidad
Otras variantes son neutralidad en carbono o carboneutralidad es la situación en la que la cantidad de dióxido de carbono que se emite a la atmósfera y la que se retira por otras vías es la misma, lo que constituye un balance cero de carbono. Este fue uno de los temas clave de la COP26 de la ONU, en la que muchos países aseguraron que sería una realidad en 2050.
La FundéuRAE refiere que la escritura de este término debe ser una sola palabra: carbononeutralidad. También es adecuado escribir carboneutralidad, con el acortamiento carbo que se utiliza en otras palabras derivadas de carbono.
Criptomoneda
Aunque el prefijo cripto aparece en muchos términos que han destacado este año, el más sobresaliente fue criptomoneda. La diversidad de la misma, pues son varias, ha llegado a alcanzar un valor de tres billones de dólares.
Desabastecimiento
Esta palabra tuvo repercusión por la escasez de determinados productos, sobre todo los semiconductores. Otra forma de escritura es desabasto, que se emplea en México.
Ecoansiedad
Es la unión de dos realidades que han estado presentes en los últimos meses, y tiene que ver la crisis climática y la salud mental, uno de los temas que más presencia y visibilidad han ganado últimamente.
Fajana
Palabra propia difundida luego del 19 de septiembre, cuando entró en erupción un volcán en la isla canaria de La Palma, término que, hasta ahora, solo era conocido en el archipiélago canario y otras regiones volcánicas, ya que fajana ha adquirido un nuevo uso y se ha utilizado para definir el terreno ganado al mar creado por materiales desprendidos del volcán.
Megavatio
Acorde al incremento del precio de la luz este 2021. Por ello, megavatio ha aparecido en todos los medios de comunicación durante los últimos meses, así como su símbolo, MW (o MWh para megavatio hora).
Metaverso
Describe la realidad llevada a cabo mediante programas de realidad virtual y ha sido uno de los conceptos estrella del año en el sector tecnológico. Es la adaptación del inglés metaverse formada por meta y la terminación verso de universo.
Negacionista
Aunque esta palabra figura en el Diccionario de la lengua española desde 2016 para referirse a quienes negaban hechos históricos, la pandemia le dio nueva vida a este término que designa a quienes no creen en el coronavirus y, en consecuencia, rechazan la utilidad de las vacunas.
Talibán
Otra palabra que cobró fuerza el 15 de agosto de 2021, cuando los talibanes tomaron la ciudad de Kabul, la capital de Afganistán. Desde entonces dicho término fue protagonista de la información internacional de todo el mundo.
En pastún, la lengua de Afganistán, talibán es plural. Sin embargo, se ha incorporado al español como un nombre singular, por lo que forma el plural añadiendo -es: talibanes.
Vacuna
Pocas veces había resonado con tanta fuerza este término antiguo, ya que las vacunas han sido punto central de la información de todo el mundo. De ella derivan muchos otros conceptos y expresiones que han copado los medios (vacunación, vacuna de refuerzo…), incluso se han creado palabras nuevas a partir de ella, como vacunódromo o vacuguagua.
Variante
El término cobró fuerza debido a la pandemia de COVID-19 por sus variantes con nombre de letra griega: alfa, beta, gamma, delta. Además, la palabra protagonizó una de las recomendaciones de la FundéuRAE a mediados de año debido a la confusión habitual con cepa, dos conceptos distintos, pues cepa implica que hay un cambio de comportamiento significativo del virus, algo que no ha ocurrido hasta ahora en la pandemia.