Regreso del programa "Quédate en México" de EU prefigura un sufrimiento conocido

Regreso del programa "Quédate en México" de EU prefigura un sufrimiento conocido

Foto: Xinhua

Un escenario ominoso prevén defensoras de migrantes por la reactivación del programa estadounidense "Quédate en México", que obliga a los indocumentados a volver y esperar en ciudades mexicanas las respuestas a sus pedidos de asilo en EEUU.

 

Temen el regreso a las condiciones inhumanas y violentas padecidas por decenas de miles en tiempos del entonces presidente Donald Trump (2017-2021), mientras esperaban respuestas a sus solicitudes que nunca llegaron al otro lado de la frontera.

 

Miriam González Sánchez, representante del Instituto para las Mujeres en la Migración (Imumi) que trabaja en ambos países, dijo en entrevista con la Agencia Sputnik que durante el primer programa 'Remain in Mexico', "la mayoría de la población regresada a territorio mexicano estuvo en condiciones inhumanas y fue víctima de violencia -incluso la muerte-, cometida por agentes de migración, policías y crimen organizado".

 

Deplora que a la fecha no existe ninguna investigación sobre estos hechos.

 

RÉCORD NEGRO

 

La organización de la sociedad civil documentó que "de los más de 1.300 eventos violentos contra población bajo ese programa en México, el 90 por ciento fueron contra mujeres y familias".

 

A diferencia del primer programa implementado de enero 2019 a enero 2021, que se limitaba a personas de países hispanoparlantes, esta vez los jueces migratorios estadounidenses retornarán a personas de todo el continente, incluido Haití.

 

La organización advierte que esta población caribeña vulnerable solo habla creol (francés criollo haitiano) y sufre discriminación en México.

 

Pocas semanas después de entrar en la Casa Blanca, el presidente Joe Biden ilusionó a decenas de miles de migrantes que solicitaron asilo y cuyos casos siguen abiertos en tribunales migratorios en aquella nación, al poner fin a la "emergencia nacional" decretada por Trump en la frontera y cancelar la construcción de un muro.

 

El veterano líder del Partido Demócrata anunció que, de las más de 70.000 personas que solicitaron asilo en EEUU desde finales de 2019 y fueron devueltas a ciudades fronterizas mexicanas, convocaba a 25.000 que podían proseguir sus juicios que parecían causas perdidas.

 

FIN DE LAS ILUSIONES

 

Sin embargo, durante la vigencia de los llamados Protocolos de Protección a Migrantes (MPP, por sus siglas en inglés) acordados por los países, conocidos como "Quédate en México", pudieron constatar "las condiciones precarias en las que se encontraban las mujeres y sus familias y hemos visto lo que están viviendo las mujeres haitianas actualmente", alerta la especialista.

 

En los dos años que estuvo abierto ese programa ideado por Trump, 40 por ciento de la población migrante "devuelta" al país latinoamericano eran mujeres y 33 por ciento niños y niñas.

 

"Además, las condena a vivir con miedo y estrés postraumático por el tiempo que esperen sus resoluciones", relata.

 

La cancillería mexicana dijo que entre las preocupaciones expresadas a sus contrapartes estadounidenses destacan: "asignar mayores recursos para albergues y organizaciones internacionales, la protección para grupos vulnerables, la consideración de las condiciones locales de seguridad y de capacidad de albergue y de atención del Instituto Nacional de Migración (INM, México)".

 

Otras peticiones aceptadas por la Casa Blanca contemplan la aplicación de medidas contra la enfermedad covid-19, "como revisiones médicas y la disponibilidad de vacunas para las personas migrantes".

 

El escepticismo de las defensoras de esa población vulnerable no lo creen posible.

 

"No hay forma de que los MPP sean un programa humanitario. Inexplicablemente, el Gobierno mexicano decidió promover el reinicio de este programa a pesar de conocer las graves violaciones de derechos humanos en las que incurrió en el programa pasado", prosigue González Sánchez.

 

FUTURO SOMBRÍO

 

Las denuncias incluyen violaciones a la Constitución mexicana y convenciones internacionales, "condiciones de violencia, discriminación y racismo".

 

Con el reinicio del programa por una orden judicial emitida el 14 de agosto pasado y acatada por Washington "las mujeres haitianas serán las más impactadas", dice la experta.

 

"Nuevamente México se vuelve cómplice de la violación a derechos de personas solicitantes de asilo y las ofrece como moneda de cambio, pese a que ha demostrado no puede protegerlas durante su estancia en el país", lamenta la entrevistada.

 

Cuando el lunes 6 de diciembre recomience el programa en los pasos fronterizos de San Diego, Calexico, Nogales, El Paso, Laredo y Brownsville, "el Gobierno de México expone a mujeres y niñez solicitantes de asilo a violencia", lamenta.

 

El programa MPP "viola la legislación nacional estadounidense, el derecho al debido proceso, el principio de no devolución, y rompe la promesa de la administración Biden de eliminar las políticas que menoscaban el derecho al asilo en su país", dice el Imumi.

 

Otra dato es inquietante: el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo a principios de este año, que apenas están localizadas unas 6.000 personas que siguen esperando resolver su casos en albergues en la frontera norte.

 

¿Dónde quedaron las demás? Es un enigma que prefigura los más sombríos temores, en una zona infestada por bandas del crimen organizado de traficantes de drogas, armas y personas. (Sputnik)

Notas Relacionadas