Científicos desarrollan un fármaco que combate la vejez y sus diversas enfermedades

Científicos desarrollan un fármaco que combate la vejez y sus diversas enfermedades

Foto: Pixabay

Por medio de un anticuerpo que elimina las células viejas de los tejidos y frena el proceso de envejecimiento, científicos de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y de la Universidad de Leicester (Reino Unido) desarrollaron un fármaco que funciona como “bombas inteligentes” el cual podría ser la fuente de la juventud.

 

De acuerdo con Reuters la investigación, publicada en la revista Scientific Reports, es el primer paso para desarrollar nuevos tratamientos que retrasen las enfermedades vinculadas a la vejez, como Alzheimer, diabetes tipo 2 o cáncer. Según los expertos, a largo plazo podría retrasar el envejecimiento.

 

Salvador Macip, líder de la investigación, explicó que su equipo diseñó un anticuerpo que funciona como una “bomba inteligente”, ya que puede reconocer proteínas específicas en la superficie de estas células envejecidas o senescentes, sujetarse a ellas y eliminarlas por medio de la aplicación de un fármaco sin afectar al resto.

 

Al respecto, dijo: “Por primera vez tenemos un fármaco basado en un anticuerpo que puede aplicarse a los humanos para frenar la senescencia celular”, el cual está basado “en las terapias que ya se usan en el cáncer y que se dirigen a proteínas concretas de la superficie de las células cancerosas, y lo hemos trasladado a las células senescentes”.

 

Asimismo, Macip explicó que todos los seres vivos tienen un mecanismo llamado senescencia celular que “contribuye a frenar el cáncer, por ejemplo, y ayuda a modelar los tejidos durante la etapa de desarrollo embrionario”; pero en la vejez contribuye a desarrollar enfermedades porque el sistema inmunitario ya no es capaz de eliminar estas células.

 

También explicó que circula en el mercado un tipo de fármacos, denominados senolíticos, que son poco específicos y tienen efectos secundarios; pero el fármaco que han diseñado es “un senolítico de segunda generación, teledirigido y muy específico”.

 

El también director del Laboratorio de Mecanismos del Cáncer y el Envejecimiento de la Universidad de Leicester, aseguró que “nosotros hemos diseñado estos anticuerpos para que reconozcan células viejas y les hemos aplicado una carga tóxica para que las destruyan, como si fueran misiles teledirigidos”.

 

Por último, dijo que el tratamiento podría ser aplicado cuando aparezcan los primeros síntomas de enfermedades como el Alzheimer, la diabetes tipo 2, el párkinson, la artritis, las cataratas o algunos tumores. Incluso los investigadores piensan que se podría aplicar en ciertas circunstancias a fin de conseguir un envejecimiento más saludable.

Notas Relacionadas