
El central Banco de México (Banxico) elevó hoy martes de un 6 a un 6,2 por ciento su pronóstico para el crecimiento económico del país en 2021, en la medida que espera mayor apertura de las actividades productivas mientras avanza la vacunación contra la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19).
En el "Informe trimestral abril-junio 2021", la entidad monetaria mantuvo en un 3 por ciento el pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2022.
"No obstante, considerando la persistencia de algunas disrupciones en las cadenas globales de suministro y el reciente aumento en el número de contagios de COVID-19, se mantiene una elevada incertidumbre sobre el ritmo de recuperación de la actividad económica", explicó la entidad en un comunicado.
Banxico indicó que, debido a las condiciones actuales de la pandemia, la economía global experimenta una "expansión vigorosa" del gasto, sobre todo en las economías avanzadas.
Sin embargo, el fenómeno ha propiciado algunos "cuellos de botella" en la producción y presiones inflacionarias externas que influyen en el comportamiento de los precios de las economías emergentes, agregó.
En el caso de México, Banxico elevó a un 5,7 por ciento el pronóstico para la inflación al cierre de 2021, desde el 4,8 por ciento que calculaba previamente.
Banxico tiene un objetivo permanente de inflación del 3 por ciento, con un margen de tolerancia de un punto porcentual arriba y abajo de esa cifra.
El indicador se ubicó en un 5,58 por ciento interanual hasta la primera mitad de agosto, de acuerdo con los datos oficiales más recientes.
La entidad monetaria advirtió que los riesgos de salud por la pandemia se han incrementado ante el surgimiento de variantes del virus más contagiosas.
Entre los riesgos a la baja para el crecimiento económico de México, Banxico resaltó un mayor recrudecimiento de la pandemia o retrasos en la vacunación, así como la prolongación de los cuellos de botella a nivel global y mayores costos de los insumos.
El gobierno mexicano inició a finales de diciembre pasado el Plan Nacional de Vacunación contra la COVID-19, el cual ya alcanzó a 57,8 millones de personas con al menos una dosis de algún biológico, sobre una población total mayor de 18 años estimada en 89,4 millones.
La economía mexicana, la segunda mayor de América Latina después de Brasil, se desplomó un 8,3 por ciento en 2020, su peor registro desde la década de 1930, debido a las afectaciones derivadas de la COVID-19.
La Secretaría (ministerio) de Hacienda calculó para este año un crecimiento económico hasta del 6 por ciento, en la medida en la que se están normalizando las actividades productivas.