Viróloga del IPN desarrolla un biofármaco para combatir el COVID-19 

Viróloga del IPN desarrolla un biofármaco para combatir el COVID-19 

Foto: Twitter

Paola Castillo Juárez, científica del Instituto Politécnico Nacional (IPN), desarrolló un biofármaco para combatir el COVID-19, basado en el diseño de cuatro péptidos (pequeños fragmentos de proteínas) que tras ser sintetizados tienen una eficacia contra el virus de más del 90%, por lo que se iniciarán los trámites de la patente. 

 

De acuerdo con la experta en virología e inmunología de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), los péptidos son evaluados en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) directamente con el coronavirus aislado de pacientes. 

 

Al respecto, Castillo dijo que “los resultados son sorprendentes debido a que las moléculas desarrolladas se enfocan en secuencias conservadas de las partes de la proteína del SARS-CoV-2, las cuales no cambian aun cuando el virus mute y dé origen a nuevas variantes”. 

 

Además, detalló que el péptido dirigido a la proteína “S” del COVID-19 evita los cambios conformacionales que requiere el virus para infectar las células, mientras que la molécula enfocada al receptor celular de la enzima convertidora de la angiotensina 2 (ACE2) bloquea la unión de la proteína viral con este receptor. 

 

 

 

En este sentido, la experta refirió que otros dos péptidos se mezclan a fin de impedir que las proteínas “M” y “E” del coronavirus se unan con otros blancos y así evita la producción de las interleucinas proinflamatorias “6” y “1 beta”, las cuales interfieren en exacerbar la inflamación a causa de la respuesta inmunológica desregulada. 

 

“Comprobamos que un beneficio más de los péptidos es que no son citotóxicos para la célula e inhiben la replicación viral; de acuerdo con resultados al contar las unidades formadoras de placa lítica (virulenta) observamos que disminuyen el título viral, además de impedir el desarrollo de inflamación, la cual está relacionada con el daño multisistémico”, detalló la viróloga. 

 

Tras documentar estos resultados, la investigadora dijo que llevarán a cabo las evaluaciones correspondientes con la variante delta, de mayor transmisión, que actualmente tiene prevalencia en México. 

 

Según Castillo Juárez, ya que los péptidos son dirigidos a secuencias de las proteínas del virus que no cambian (conservadas) “estamos completamente seguros que también van a ser muy efectivos contra esta variante”.

Notas Relacionadas