
Ayer la nube de polvo del Sahara entró por la Península de Yucatán y pasó por Campeche, Quintana Roo, por lo que hoy recorrerá Veracruz, luego avanzará sobre Tabasco y Tamaulipas, así lo informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Como cada año, entre julio y agosto, el polvo del Sahara llega a México y la Conagua prevé que hoy esté en Veracruz, luego pasará por Tabasco y Tamaulipas; la comisión estima que para el domingo 25 de julio haya desaparecido.
De acuerdo con la Conagua, la nube de este año entró por la Península de Yucatán y los efectos de este fenómeno son: aire seco y cálido que reduce la probabilidad de precipitación, tormentas, disminución de la actividad ciclónica en la zona del Caribe, así como atardeceres y amaneceres naranjas o rojizos.
El polvo del Sahara es una “capa de aire sahariano” (SAL, por sus siglas en inglés), una masa de aire seca y polvosa que se origina en el desierto del Sahara en África, la cual viaja miles de kilómetros sobre el océano Atlántico, y por la dirección del viento, es llevada hacia el Caribe. En su tránsito se mezcla con corrientes intensas, lo que provoca aire cálido, seco y saturado de aerosoles y polvo.
Este fenómeno puede reducir la calidad del aire; sin embargo, en México las concentraciones de polvo del Sahara son bajas o moderadas y no afectan en este aspecto. La UNAM señala que esta masa no es peligrosa.
No obstante, la universidad recomienda evitar exponerse a altas concentraciones de polvo, resguardarse durante estos eventos y cerrar todas las entradas de aire. En caso de salir, usar lentes y cubrebocas, sobre todo si son personas propensas a enfermedades respiratorias. Y por último, no difundir rumores al respecto.