
Astrónomos de la Universidad de Alabama en Huntsville (UAH) descubrieron una misteriosa nube aislada llena de gas caliente más grande que la Vía Láctea, la cual fue localizada en "tierra de nadie", y recibió el nombre de "nube huérfana" o "solitaria".
De acuerdo con los científicos, la nube está llena de gas caliente y presenta temperaturas de 10,000-10’000.000 grados Kelvin y una masa total 10,000 veces más grande que la del Sol. Lo cual la hace más grande que la masa de las galaxias pequeñas.
La "nube huérfana" fue descubierta por un grupo dirigido por el doctor Ming Sun, profesor asociado de física en la UAH, en el Cúmulo de Leo, también llamado Abell 1367, que contiene alrededor de 70 galaxias y se encuentra a unos 300 millones de años luz de la Tierra.
El hallazgo se concretó por medio del telescopio de rayos X XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea (ESA). Y también se observó con el instrumento MUSE en el telescopio austral VLT y con el telescopio Subaru.
Al respecto, Sun dijo en un comunicado: "Este es un descubrimiento emocionante y también sorprendente. Demuestra que siempre hay nuevas sorpresas en la astronomía, como la más antigua de las ciencias naturales. Aparentemente, la ESA está de acuerdo, ya que nuestro descubrimiento fue seleccionado como una publicación de imágenes de la ESA, que ha sido muy selectiva".
Asimismo, el experto dijo que la nube no está asociada con ninguna galaxia y fue ubicada en una “tierra de nadie, sin galaxias", y piensa que la nube probablemente se originó en una gran galaxia desconocida en el cúmulo.
Se estima que esta masiva y misteriosa nube ha sobrevivido durante cientos de millones de años después de ser removida de su galaxia anfitriona. "Esta sorprendente longevidad es poco conocida, pero puede tener algo que ver con el campo magnético en la nube", afirma Sun.
Por último, Sun afirmó que con estudios futuros, la nube solitaria y otras que aún no se han descubierto podrían ayudar a los científicos a comprender mejor los medios interestelares desnudos a grandes distancias de sus galaxias, así como los efectos de la turbulencia y la conducción de calor.