China anuncia el primer contagio de gripe aviar H10N3 en humanos

China anuncia el primer contagio de gripe aviar H10N3 en humanos

Foto: Pixabay

Este martes, las autoridades sanitarias chinas anunciaron la detección del primer caso mundial de gripe aviar H10N3 en humanos. El portador es un hombre de 41 años de la ciudad de Zhenjiang, en la provincia oriental de Jiangsu, que el 23 de abril presentó fiebre y otros síntomas que lo llevaron al hospital, donde fue diagnosticado positivo.

 

A través de un comunicado, la Comisión Nacional de Sanidad de China dio a conocer este primer caso, aunque no especifica cómo se contagió el hombre. Sin embargo, refieren que se trata de una transmisión "accidental" y que el riesgo de una propagación a gran escala es "muy bajo". Además, el paciente ha mejorado y será dado de alta.

 

De acuerdo con medios locales, las autoridades evaluaron a todos los contactos cercanos del contagiado y no encontraron "anormalidades" y reiteran que se trata de un caso aislado, pues el virus H10N3 es una cepa poco patógena o relativamente menos grave en las aves de corral y no tiene la capacidad de infectar de manera efectiva a humanos.

 

Al respecto, Yang Zhanqiu, director del Departamento de Biología de Patógenos de la Universidad de Wuhan, dijo al diario Global Times que "es probable que se infectara de gotas respiratorias de un ave de corral o por contacto directo con una ave enferma".

 

Además, Zhanqiu agregó que el virus H10N3 presenta bajo riesgo para los humanos y no hay evidencia de que se pueda transmitir entre personas; también instó a no exagerar ante este caso y a realizar más controles.

 

Entre los virus de la gripe aviar más fuertes se encuentran el H5N1, altamente patógeno de origen asiático que se da principalmente en aves y es sumamente contagioso; es particularmente mortal entre las aves de corral y fue detectado por primera vez en 1996 en gansos en China.

 

Por su parte, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EU (CDC, por sus siglas en inglés) en su página web refiere que "se han reportado pocos casos de propagación de los virus de la influenza aviar H5N1 de una persona enferma a otra, la cual ha sido limitada, ineficiente y no sostenida". Sin embargo, "la propagación de persona a persona es extremadamente importante para la salud pública".

 

Se sabe que los signos y síntomas que presentan las infecciones por el virus de la gripe aviar H5N1 en seres humanos son: conjuntivitis, enfermedades similares a la influenza (fiebre, tos, dolor de garganta, dolores musculares) que suelen estar acompañadas de náuseas, dolor abdominal, diarrea, vómitos, enfermedades respiratorias graves (falta de aire, dificultad para respirar, neumonía, insuficiencia respiratoria aguda, neumonía viral), cambios neurológicos (estado mental alterado, convulsiones) y otros órganos comprometidos.

  

Los Organización Mundial de la Salud (OMS), desde noviembre del 2003, recibe informes de más de 700 casos de infección en seres humanos por los virus H5N1 de origen asiático provenientes principalmente de 15 países de Asia, África, el Pacífico, Europa y el Cercano Oriente. Hasta la fecha, Indonesia, Vietnam y Egipto han informado el mayor número de casos de H5N1 en seres humanos, según los datos de los CDC.

 

En 2013, se registraron casos de infección humana por el virus hipopatógeno H7N9 en China. Desde entonces, se ha propagado entre la población de aves de corral en todo el país causando cientos de casos en humanos y muchas defunciones, afirma la OMS. "Otros virus de la gripe aviar, en particular los virus H7N7 y H9N2, han provocado infecciones humanas esporádicas", refiere.

Notas Relacionadas