Parlamento cubano demanda fin de la hostilidad de EU contra la isla

Parlamento cubano demanda fin de la hostilidad de EU contra la isla

Foto: Xinhua

La Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento unicameral) de Cuba demandó hoy el levantamiento del bloqueo que desde 1962 mantiene Estados Unidos contra la isla caribeña.

  

"Reiteramos nuestro llamado al Congreso de EU a escuchar el sentir mayoritario de amplios sectores de la sociedad en EU que abogan por el fin del bloqueo y dar los pasos necesarios para poner fin a esa política anquilosada contra Cuba", afirmó una declaración de la Comisión de Relaciones Internacionales del parlamento cubano.

  

El texto invitó además al legislativo estadounidense "a establecer canales de diálogo con Cuba que contribuyan al desarrollo de intercambios y colaboración en áreas de mutuo interés".

  

Al evaluar la hostilidad estadounidense, el documento denunció que "es una política moralmente insostenible, que califica como acto de genocidio. Se dirige contra el bienestar, la estabilidad social y la satisfacción de las necesidades más elementales de todos los cubanos".

  

Esa declaración cerró una audiencia legislativa titulada "Cuba bajo dos pandemias", una referencia al impacto en la isla del nuevo coronavirus y de casi seis décadas de hostilidad de Washington.

  

Como ponente invitado a la sesión, el titular de la Dirección de Estados Unidos de la cancillería cubana, Carlos Fernández de Cossío, enumeró los pretextos usados durante décadas por las diferentes administraciones estadounidenses para mantener las restricciones sobre Cuba.

  

"La historia del bloqueo y de los pretextos utilizados demuestra que la mentira es un recurso valioso y omnipresente tanto en el diseño como en la ejecución de la política estadounidense que ha tenido que acudir a artificios falaces para aumentar una política que es genocida y fracasada", afirmó el diplomático.

  

En otro momento, Fernández de Cossío recordó las más de 240 sanciones que aplicó contra la isla la administración de Donald Trump, y que aún se mantienen, incluso cuando la isla enfrenta una dura situación sanitaria por la pandemia.

  

Por su parte, el diputado Yuri Valdés, subdirector del habanero Instituto Finlay de Vacunas (IFV), denunció el impacto negativo de la hostilidad de Washington sobre el enfrentamiento a la COVID-19 en la isla.

  

"Nosotros no hemos vacunados a más cubanos porque no hemos tenido los recursos para hacer más vacunas", aseguró el científico, uno de los involucrados en el desarrollo de los cinco candidatos vacunales cubanos contra el nuevo coronavirus que están en diversas fases de investigación.

  

De acuerdo con el gobierno cubano, que cada año publica la cuantificación de los daños, a precios corrientes las pérdidas acumuladas durante casi seis décadas de aplicación del bloqueo ascienden a más de 144,413 millones de dólares.

  

La Habana presentará en junio próximo ante la Asamblea General de Naciones Unidas un proyecto de resolución anual que demanda el fin del bloqueo de Estados contra el embargo, texto pospuesto el año pasado debido a la pandemia de COVID-19.

  

Esa resolución cubana ha sido aprobada de manera casi unánime por la ONU desde hace más de dos décadas.

Notas Relacionadas