Pandemia podría causar en México mayor número de pobres en 20 años

Pandemia podría causar en México mayor número de pobres en 20 años

Foto: Xinhua

El impacto de la pandemia de covid-19 (enfermedad causada por el nuevo coronavirus) podría empujar a casi 20 millones de mexicanos a la pobreza, la peor cifra en dos décadas, dijo el miércoles Gerardo Esquivel, subgobernador del Banco Central, en un artículo. 

 

"Según diversas estimaciones, alrededor de 9 millones de mexicanos podrían pasar a ser considerados como pobres y un número similar podría caer en situación de pobreza extrema (…) Esto implicaría que podríamos llegar a tener 70 millones de personas pobres en México y una tasa de pobreza por ingresos del 56 por ciento de la población total (…) Este efecto podría llevarnos a alcanzar las tasas de pobreza más elevadas en lo que va del siglo", dijo Esquivel en su análisis. 

 

México se encuentra en una etapa de reapertura tras un período de confinamiento para frenar los contagios de la enfermedad respiratoria, pero la suspensión de actividades a nivel nacional y en el extranjero durante meses dejó una importante huella en la economía local. 

 

"A la larga, éste (la pobreza) será quizá el impacto más duradero y doloroso de esta crisis y el que requiere una atención de carácter más inmediato", afirmó Esquivel. 

 

Según el subgobernador, el Producto Interno Bruto (PIB) podría contraerse este año entre un 8,5 y un 10,5 por ciento. 

 

"Esta caída ha estado mayormente definida por el largo periodo de confinamiento del segundo trimestre y por la relativamente lenta recuperación que se anticipa para el segundo semestre del año", explicó Esquivel. 

 

El funcionario añadió que la actividad económica tocó fondo en mayo, pero que en junio hubo señales de recuperación aunque igualmente se verá una contracción en los restantes trimestres del año. 

 

Pese a la reapertura de los sectores de minería, construcción, automotriz y aeroespacial, el segundo trimestre del año vería una reducción de la economía de entre 19 y 20 por ciento. 

 

Es "la mayor caída anual para un trimestre que se haya registrado en toda la historia. Esto a su vez implica que la caída anual del PIB durante todo el primer semestre de 2020 será ligeramente superior al 10 por ciento", detalló Esquivel. 

 

Para el tercer trimestre se registraría una caída de entre 8 y 12 por ciento, mientras que en el cuarto y último trimestre la retracción sería de entre 4 y 8 por ciento. 

 

"Esto implica que no sería sino hasta 2022 cuando esperaríamos regresar a los niveles de producción que teníamos antes del inicio de la pandemia", agregó. 

 

Este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía dará los datos del segundo trimestre. 

 

Esquivel explicó que debido a que esta tercera fase de la lucha contra la pandemia será más prolongada que las etapas anteriores y su extensión es incierta, ya que los contagios siguen siendo elevados. 

 

Según datos de las autoridades sanitarias de México, en el país se han registrado 402.697 casos positivos desde el comienzo de la pandemia, de los cuales 44.876 fallecieron; en la actualidad existen 31.128 contagios activos. 

Notas Relacionadas