México registra en junio un superávit comercial de 5.547 millones de dólares

México registra en junio un superávit comercial de 5.547 millones de dólares

Foto: Pixabay

La balanza comercial de México registró en junio de este año un superávit de 5.547 millones de dólares, dijo este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). 

 

"La información oportuna de comercio exterior de junio de 2020 indica un superávit comercial de 5.547 millones de dólares; dicho saldo se compara con el déficit de -3.523 millones de dólares reportado en mayo", afirmó el Inegi en un informe. 

 

Este resultado se debió a un aumento en el saldo de la balanza de productos no petroleros, el cual pasó de un déficit de 3.053 millones de dólares en mayo a un superávit de 5.996 millones de dólares en junio. 

 

De acuerdo a medios locales, que citan a economistas de bancos locales, el superávit de mayo fue el más alto del que se tienen registros. 

 

En el sexto mes de este año, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 33.076 millones de dólares, cifra compuesta por 31.818 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 1.258 millones de dólares de petroleras. 

 

Mientras tanto, las importaciones de mercancías en junio de 2020 fueron de 27.530 millones de dólares, lo que significó una variación anual de -22,2 por ciento. 

 

Las importaciones totales mostraron un incremento mensual de 22,24 por ciento, el cual se derivó de crecimientos de 23,08 por ciento en las importaciones no petroleras y de 11,08 por ciento en las petroleras. 

 

EXPORTACIONES 

 

La estructura de las exportaciones de mercancías durante los primeros seis meses de 2020 fue la siguiente: bienes manufacturados (88,1 por ciento), bienes agropecuarios (5,8 por ciento), productos petroleros (4,4 por ciento) y productos extractivos no petroleros (1,7 por ciento). 

 

Las exportaciones de productos manufacturados en junio de 2020 alcanzaron 29.527 millones de dólares, lo que representó un decremento de -13.5 por ciento a tasa anual. 

 

Las caídas anuales más importantes se observaron en las exportaciones de productos automotrices (-31 por ciento), de siderurgia (-12,4), de productos plásticos y de caucho (-11,5), de equipo profesional y científico (-6,1) y de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (-3,8). 

 

A su vez, el descenso anual en las exportaciones de productos automotrices se derivó de disminuciones de -25,5 por ciento en las ventas a Estados Unidos y de -56.8 por ciento en las dirigidas a otros mercados 

 

IMPORTACIONES 

 

Las importaciones de bienes de consumo sumaron 2.665 millones de dólares, cifra que se tradujo en una reducción anual de -43.6 por ciento

 

Ese resultado fue producto de disminuciones de -31,2 por ciento en las importaciones de bienes de consumo no petroleros y de -69,8 por ciento en las de bienes de consumo petroleros (gasolina y gas butano y propano). 

Notas Relacionadas