Mentira que la curva se aplanó: gráficas desmienten a AMLO

Mentira que la curva se aplanó: gráficas desmienten a AMLO

Ningún dato correctamente analizado señala que en la pandemia de coronavirus “ya pasó lo peor”, como señaló este domingo el presidente. Por el contrario, las zonas de mayor concentración poblacional en el país, incluyendo Puebla, tienen un crecimiento exponencial en el número de casos de COVID-19.

 

 

De acuerdo a las gráficas de la Secretaría de Salud Federal, Puebla subió al lugar cuatro en casos activos de COVID-19. Los estados con mayor cantidad de casos activos son la Ciudad de México con más de 3,000, seguida de cinco estados que acumulan entre 1001 y 3000 casos: Jalisco, Nayarit, el Estado de México, Puebla y Tabasco.

 

 

En los datos analizados por la consultoría Segasi, que toma la información de la Secretaría de Salud para las gráficas locales, y el CSSE de Johns Hopkins para las mundiales, puede observarse el crecimiento tanto de contagios como de fallecimientos en Puebla y el resto del país.

 

Con los datos subidos este domingo de manera oficial, Segasi afirma que el de ayer, con 269 nuevos registros de defunciones de pacientes a los que se les confirmó COVID-19 “es el incremento más grande para cualquiera de los nueve domingos para los que tenemos datos desde que Salud comenzó a publicar la base de datos”.

 

En las gráficas elaboradas por esta consultoría de minería de datos se desmiente cualquier posible aplanamiento de la curva de contagios. La reactivación parcial de la economía y la movilidad en México ocurren justo en el pico de la pandemia y, de acuerdo con la información oficial el crecimiento es continuo.

 

A los datos que ofreció López Gatell este domingo, al finalizar la semana 24 de la pandemia, se agregaron 3,442 nuevos registros de defunciones a la base de información de la Secretaría de Salud. Causando con ello, la segunda semana con el mayor incremento, después de la 23, con 3,769 casos nuevos.

 

 

Las siguientes cifras confirman el crecimiento de la enfermedad: de las 3,442 defunciones incluidas a la base de datos a lo largo de la semana 24, un 39.4 % (1,358) ocurrieron durante los últimos siete días. El resto (2,084) ocurrieron en días y semanas previas.

 

Las cifras presentadas por Segasi confirman que la pandemia sigue creciendo en México y por dicha razón también los “Municipios de la Esperanza” prácticamente han desaparecido.

 

Los “Municipios de la Esperanza” fueron así denominados porque no tenían contagios reportados. La crítica que fue hecha a esta denominación establecida por la Secretaría de Salud consistió en que no había base científica para considerados inocuos sin en estos no se habían hecho pruebas.

 

Pero a tres semanas de la parcial apertura, cuando se contabilizaban 324 “Municipios de la Esperanza”, solo quedan 60 en los estados de Chihuahua, Guerrero, Nuevo León, Puebla, Sonora y Oaxaca, de acuerdo con información de la Secretaría de Salud.

Notas Relacionadas