Hoy, Día Internacional contra los Ensayos Nucleares

Hoy, Día Internacional contra los Ensayos Nucleares

Con el propósito de aumentar la conciencia y los conocimientos de la gente sobre los efectos de las explosiones atómicas y lograr un mundo libre de armas de este tipo, hoy se celebra el Día Internacional contra los Ensayos Nucleares.

 

Para conmemorar la clausura del polígono de ensayos nucleares de Semipalatinsk -principal instalación de pruebas nucleares de la antigua Unión Soviética- el 29 de agosto de 1991, el 2 de diciembre de 2009 la Asamblea General de la ONU declaró la celebración de este día.

 

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el objetivo del día es aumentar la conciencia y los conocimientos de los efectos de las explosiones de ensayos de armas nucleares y la necesidad de erradicar del mundo el armamento de esta clase.

 

Recordó que la historia de los ensayos nucleares comenzó muy temprano en la mañana del 16 de julio de 1945 en un desierto cercano a la localidad de Alamogordo, en Nuevo México, donde Estados Unidos detonó su primera bomba atómica.

 

En su sitio www.un.org, refirió que desde 1945, cuando se efectuó el primer ensayo nuclear, se han realizado casi 2000 pruebas de este tipo, la mayoría sin prestar mucha atención a los efectos para la vida humana ni al peligro de las lluvias radiactivas derivadas de los ensayos en la atmosfera.

 

Aunque el ensayo de Alamogordo demostró muchos de los efectos de la explosión, no consiguió en cambio aportar una comprensión con sentido de la lluvia nuclear radioactiva, que no fue bien entendida por científicos del proyecto hasta años más tarde.

 

Estados Unidos dejó caer dos bombas atómicas en Japón a finales de la Segunda Guerra Mundial: una de fisión con mecanismo de disparo no probado sobre Hiroshima el 6 de agosto de 1945, y otra de implosión sobre Nagasaki el 9 de agosto de ese año. Juntas, estas bombas mataron a unos 420 mil japoneses.

 

En 1954, el primer ministro de India, Jawaharlal Nehru, fue el primer hombre de Estado que hizo una llamada para “permanecer quietos” y no realizar ensayos nucleares.

 

La ONU detalló que el tratado de prohibición parcial de los ensayos de 1963 impidió los ensayos, incluyendo los que tenían fines pacíficos, en la atmósfera, bajo el agua y en el espacio, en tanto que los subterráneos fueron vetados también por el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares de 1996.

 

Entre 1998 y 2007, apuntó, se realizaron unos cinco ensayos nucleares: dos por India y dos por Pakistán en 1998 y uno declarado por la República Popular Democrática de Corea en 2006.

 

 

Notas Relacionadas