Historias en Papel

Historias en Papel

Foto: Notimex

“Narcisa”, primera novela del legendario tatuador Jonathan Shaw, vio la luz en 2008 en una pequeña editorial independiente de Estados Unidos. El libro agotó su tirada inicial a las pocas semanas y obtuvo comentarios muy entusiastas de figuras como Hubert Selby Jr., Jim Jarmusch, Iggy Pop, Marilyn Manson o Johnny Depp.

 

Este mes llega en español a México, inscrita en rica la tradición de Henry Miller, Jack Kerouac y William Burroughs, “Narcisa”. Cuenta la destructiva historia de amor-adicción entre “Cigano”, expresidiario, y “Narcisa”, joven e impetuosa prostituta brasileña. Pronto quedará al descubierto una diferencia esencial que marcará el no futuro de esta relación.

 

“Cigano” está enganchado a “Narcisa” y ella al crack. Esta es, en pocas palabras, la irresoluble ecuación que hace de estas páginas un lodazal de sexo, autodestrucción y nihilismo, un ciclo viciado de culpa y expiación, en el que las almas arden en el fuego de la carne y viceversa, regiamente narrado en un Río de Janeiro violento y deslumbrante.

 

*****

 

Yakarta”, de Rodrigo Márquez Tizano. El protagonista recuerda cuando cursaba quinto año de primaria: “Uno debe estar al tanto desde el principio de que no llegará lejos”, le decía una monja arrugada le impartía geografía. Ella nombraba ciudades, Yakarta, y los niños respondían países, Indonesia. Era una manera de ignorar el resto de las materias.

 

Los pasos del narrador dibujan la demarcación desde el subsuelo hasta la superficie y su andar lleva al lector por sus múltiples laberínticas bifurcaciones. Esa ciudad no termina por darse a conocer del todo. Se erige a partir de una mitología donde las interacciones de una población entre nativos, albinos e invasores, prefigura un presente rabioso y violento.

 

El narrador se escinde entre dos tiempos: Uno en el que acompaña a Clara, y otro, que surge de sus recuerdos por donde desfilan su niñez, las imágenes de una pandemia que lo obligó a formar parte de una brigada cazadora de ratas y el momento en el que terminada la peste conoce a “Clara” caminando por la playa. Conforme avanza la novela, sorprende.

 

*****

 

“Un pie en el río. Sobre el cambio y los límites de la evolución”, de Felipe Fernández-Armesto. “Este libro no tiene precedentes y espero que sorprenda a muchos”, dice el autor en las primeras páginas. Ciertamente, se ha escrito mucha historia cultural, mucha antropología, mucha divulgación científica, y desde luego mucha síntesis histórica…

 

Pero, el lector seguramente nunca habrá leído una mezcla tan magistral de todo ello como la que hallará aquí. Hace una pregunta de partida que en apariencia parece bien sencilla: ¿Por qué la cultura humana cambia tanto de un país a otro y por qué evoluciona con ritmo frenético? ¿Se puede cambiar y evolucionar sin límite? Interrogantes que hacen pensar.

 

A partir de ahí, empieza un viaje que parte de los filósofos presocráticos y llega hasta la inteligencia artificial siguiendo el rastro de lo humano y la esencia del cambio. Este libro extraordinario es para pensar en el siglo XXI: La visión evolutiva de uno de los grandes historiadores de nuestro tiempo, Felipe Fernández-Armesto, nacido en Londres en 1950.

 

*****

 

Peggy Guggenheim”, de Francine Prose, quien revela el perfil humano y profesional de Peggy Guggenheim, por fin, en esta biografía breve pero completa, basada en el propio relato de su protagonista y el de quienes la conocieron bien. Y de fondo, todo el mundo cultural europeo y estadounidense del último siglo, lo que hace una lectura fascinante.

 

Pobre niña rica como de cuento, coleccionista de maridos variopintos, y de cuadros lo mismo muy valiosos que no tanto; fundadora de la galería de prestigio y de la colección que dieron entidad al arte del siglo XX; viajera y más que eso, trotamundos, amante de la noche y de la vida social; gran lectora, divertida, manipuladora, complicada… Peggy…

 

Una de las mecenas más influyentes del siglo pasado, quien dio a conocer a Man Ray y a Jackson Pollock, defensora de todo lo pionero e innovador. Su galería neoyorquina fue el centro artístico en la Nueva York de la posguerra, y su museo veneciano se considera una de las mayores colecciones de arte moderno mundial. Una vida privada y pública única.

 

*****

 

“Escenarios y provocaciones. Mujeres cuentistas de Panamá y México 1980-2014”, una compilación de Carolina Fonseca y Mónica Lavín prologada por Darío Jaramillo, nació como una propuesta editorial de Foro/taller Sagitario Ediciones en Panamá, fundado por los escritores Carolina Fonseca y Enrique Jaramillo Levi y ahora circula en este país.

 

Preparada por Fonseca (venezolana radicada en Panamá) y por la mexicana Mónica Lavín, la antología ofrece una selección de 30 cuentos de ficción breve, tanto de Panamá como de México. Entre otras, están las panameñas Alondra Badano, Giovanna Benedetti, Isabel Burgos, Amparo Márquez, Melanie Taylor Herrera y Maribel Wang González.

 

Por México, escriben Julieta García González, Anamari Gomís, Ethel Krauze, Mónica Lavín, Daniela Tarazona y Rosa Beltrán, es decir, varias generaciones de narradoras, con diverso grado de experiencia y prestigio, cada una con una muy particular interpretación de la vida, sensibilidad y oficio escritural”. La edición mexicana es de Literatura Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Notas Relacionadas