Los avances de una investigación realizada en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) indican que el Virus del Papiloma Humano (VPH), una infección de transmisión sexual muy común, podría tener una estrecha relación en el desarrollo del cáncer de ovario.
“Si bien existen tipos de VPH de alto y bajo riesgo, los segundos podrían estar vinculados con la aparición de esa neoplasia y, por tanto, no debemos desestimar su potencial oncogénico”, indicó a Notimex la doctora María del Carmen Méndez Herrera.
La experta, quien lidera el estudio dentro del Departamento de Embriología de la Facultad de Medicina de la UNAM, resaltó que para llegar a esa conclusión investigan a fondo el papel de ese virus como factor etiológico en el desarrollo de esta enfermedad.
En México, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), tres mil 277 mujeres fueron diagnosticadas con cáncer de ovario y dos mil 105 fallecieron en 2012, lo que representa la sexta causa de neoplasia en esta población después del cáncer de mama, cérvico uterino, colón, estómago e hígado.
Notas Relacionadas
"Omeprazolización", el peligroso hábito que está dañando tu salud silenciosamente
18 de abril de 2025
70 años sin Albert Einstein y seguimos entendiendo el universo con él
18 de abril de 2025
Sábado de Gloria: tradición, agua y conciencia
18 de abril de 2025
Cómo desarrollar el pensamiento crítico en tiempos de inteligencia artificial
18 de abril de 2025
Cómo distinguir entre acidez estomacal y un infarto: claves para reconocer los síntomas
18 de abril de 2025
Nuevas teorías reabren el debate sobre la fecha exacta de la muerte de Jesucristo