Una comisión de la Universidad Autónoma de Madrid, se reunió en Puebla con funcionarios de la BUAP, para buscar un acercamiento y firmar en breve un convenio marco que contemple el intercambio académico y que fomente la estancia de estudiantes y docentes, principalmente de posgrado.
La doctora Herenia Gutiérrez Ponce, Vicedecana de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid, se entrevistó con el doctor René Valdivieso Sandoval Director del Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico (ICGDE) de la BUAP para sentar las bases del acuerdo que firmarían los rectores de ambas universidades.
Al respecto, Gutiérrez Ponce declaró que esta primera visita a la Máxima Casa de Estudios del estado representa el inicio de una serie de pláticas para que los rectores de las dos instituciones firmen un convenio marco de colaboración sobre el cual se pudieran establecer, más adelante, acuerdos específicos para la movilidad de estudiantes, especialmente aquellos de posgrado en las áreas de ciencias económicas y/o empresariales, aunque no descartó otras como medicina.
Al indicar que la Universidad Autónoma de Madrid cuenta con un parque tecnológico, del que también forma parte la Universidad Complutense de Madrid, “la universidad española más grande”, la Vicedecana destacó que habría cosas interesantes que hacer con la BUAP.
Cabe señalar que de firmarse, el convenio marco de colaboración con la Autónoma de Madrid se sumaría a los 67 que la BUAP tiene vigentes con instituciones y universidades españolas, entre ellas, con la Universidad Complutense de Madrid y las de Barcelona, Cádiz y Oviedo.
Por otra parte Gutiérrez Ponce dijo que participó en un congreso internacional, que se realizó en la UNAM, sobre el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas y, concretamente, la comparativa entre las PyMES mexicanas y las españolas; “un proyecto sobre el que llevamos trabajando año y medio y del que tenemos algunos resultados que presentaremos en este encuentro”.
Adelantó que la problemática de estas organizaciones en ambos países es similar, “realmente hay un problema muy importante en cuanto a la innovación y la internacionalización”.
Tanto en España como en Europa en general un 95 por ciento de las empresas son PyMES, considerando que son aquellas de tienen menos de 250 empleados; “éstas producen alrededor del 70 por ciento de la renta de los países, también generan aproximadamente el 80 por ciento del empleo, por lo tanto es conveniente hacer un esfuerzo por ayudar ese tipo de empresas”, comentó.
En México, aseguró, ocurre algo similar: las PyMES son generadoras de empelo, representan un elevado porcentaje de la economía nacional y por ello necesitan una atención espacial.
Notas Relacionadas
Infancias desiguales: cuando el juego es sustituido por trabajo
28 de abril de 2025
Desapariciones, abusos y homicidios: la alarmante realidad de la infancia en Puebla
28 de abril de 2025
“Los jóvenes de hoy beben menos alcohol”… ¿veamos qué sucede en un bar?
28 de abril de 2025
Simulacro de sismo, cuando la participación voluntaria se torna obligatoria
28 de abril de 2025
SEDIF y Desarrollo Turístico acercan experiencias inolvidables a familias poblanas
28 de abril de 2025
Voluntariado de la Secretaría de Infraestructura entrega juguetes a SEDIF